Relatos Curiosos del Nazareno de San Pablo
“El Nazareno de San Pablo es una advocación de Jesucristo que se venera en la basílica de Santa Teresa de la ciudad de Caracas (Venezuela).
Se trata de una obra escultórica del siglo XVII atribuida al escultor Felipe de Ribas, que fue tallada en Sevilla en madera de pino de Flandes, y representa a Jesucristo cargando la cruz, contemplando por tanto la séptima estación1 del Viacrucis.
Realiza su estación de penitencia el día de Miércoles Santo en una procesión que dura entre tres y cuatro horas.” (Fuente: wikipedia.org)
Breve reseña sobre el Nazareno
La rememoración del Nazareno tiene la característica de mover a una enorme cantidad de venezolanos desde lugares muy lejanos, hacia los más importantes templos del país donde la tradición ha ganado una notoriedad relevante.
Los creyentes cumplen con una promesa ofrecida al nazareno, escoltándolo en una peregrinación que se extiende por 3 o 4 horas, todos los miércoles santos.
Se refiere a una de las representaciones pictóricas que participa en las festividades de la Semana Mayor en Caracas, haciendo su parada de penitencia el día Miércoles Santo en una peregrinación que dura entre tres y cuatro horas.
Unos días antes de la ceremonia, los fieles decoran la escultura con unas cinco mil orquídeas.
Para su marcha procesional, es vestido con un manto morado, bordado con hilo de oro, con los símbolos de la pasión, y ataviado con decenas de perlas, así como con anillos y otros presentes.
Recorrido del Nazareno de San Pablo
Todos los Miércoles Santos los fieles caraqueños acompañan la procesión por las calles de la localidad para rendir devoción a la imagen del Nazareno de San Pablo.
La escultura que es una figura de madera de pino y fue traída de España en el siglo xv, sin embargo, numerosos cristianos que enaltecen la procesión en la Semana Mayor ignoran los típicos y emotivos relatos de fe que rodean a la imagen.
Entre creencia y fe, una avalancha de venezolanos se ha congregado cada Miércoles Santo y durante muchos años para cortejar al Nazareno de San Pablo.
El triste y amargo año 2020 (y al parecer 2021) ha sido la excepción y por causa de la cuarentena fijada debida a la pandemia del Covid-19 las familias han presenciado al Nazareno bendito y milagroso en soledad transitando por Caracas y toda la población a la espera de un nuevo milagro que nos libre de este peligroso y letal coronavirus.
Tradicionalmente han existido tres alegóricos y curiosos relatos sobre el Nazareno, los cuales han sido motivo de comentario casi obligado por mucho tiempo, los dos primeros ocurridos durante la colonia y el último a finales del siglo XIX.
El primer relato del Nazareno
Cuenta un pasaje muy generalizado donde el artista que hizo la imagen del Nazareno al terminar su brillante obra, muy emocionado por lo bien que la había hecho, le preguntó:
- ¿Qué te falta mi Dios? el Nazareno le respondió:
- ¿Dónde me has visto que me has hecho tan perfecto? al instante el artista, un tallador anónimo del siglo XVII, cayó muerto.
Monseñor Juan Francisco Hernández, sacerdote insigne y relevante durante la década de los cincuenta, declaró, como consecuencia de la restauración realizada al Nazareno, por el sevillano Manolo Díaz, que la obra realizada en pino de Flandes, fue traída de Sevilla, y que perteneció a la escuela Sevillana del siglo XVII.
Como verán podemos seguir creyendo esto, si así lo deseamos, pero la leyenda es falsa, tal como lo demostró el Monseñor.
Segundo relato del Nazareno
Relata que en Caracas en 1696 una epidemia de Fiebre Amarilla o "Vomito Negro" azotó a la población, que ya estaba diezmada por la viruela.
Esta nueva afección causó muchas víctimas, resultando ineficaces para contrarrestarla los escasos recursos terapéuticos de la época.
La ciudad invocó la protección de Santa Rosalía de Palermo, pero al año siguiente, motivado a que aún persistía, el nuevo Gobernador de la Provincia de Venezuela, Maestre de Campo Don Francisco Berroterán, junto al Obispo y los representantes de los dos Cabildos convocaron una procesión con el Nazareno de San Pablo, para pedirle que cesara la epidemia de Fiebre Amarilla.
Cuando la procesión pasaba por la esquina de Miracielos, al desviarse la imagen hacia un costado para evitar un lodazal, uno de los brazos de la Cruz tropezó con el ramaje de un limonero que asomaba sus dorados frutos por encima de una tapia del corral de una vivienda.
Allí ocurrió lo que escribió el gran poeta Andrés Eloy Blanco: “En la esquina de Miracielos hubo una breve oscilación; los portadores de las andas se detuvieron; Monseñor, el Arzobispo, alzó los ojos hacia la Cruz; la Cruz de Dios, al pasar bajo el limonero entre sus gajos se enredó.
Sobre la frente del Mesías hubo un rebote de verdor y entre sus rizos tembló el oro amarillo de la sazón.
De lo profundo del cortejo partió la flecha de una voz: ¡Milagro! ¡Es bálsamo, cristianos, el limonero del Señor! Y veinte manos arrancaron la cosecha de curación que en la esquina de Miracielos de los cielos enviaba Dios. Y se curaron los pestosos bebiendo el ácido licor con agua clara de Catuche, entre oración y oración."
El Limonero del Señor, hermoso y conmovedor poema escrito por el famoso poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. Disfruta y léelo AQUÍ.
Y un tercer relato de nuestro Nazareno
Refiere que en la inauguración del Teatro que se edificó dónde estaba la Iglesia de San Pablo, hoy Teatro Municipal, el día 4 de enero de 1881, con la interpretación de la ópera "El Trovador"; sucedió lo siguiente: Antonio Guzmán Blanco, sentado cómodamente en su palco presidencial, de repente se paró y se retiró en forma repentina, con la cara muy pálida, al cabo de cierto tiempo volvió al teatro.
El pueblo le atribuyo este accidente, a que fue el Nazareno de San Pablo que se le apareció y le dijo:
- ¿Qué has hecho con mi templo?
Lo que le pasó en realidad a "guzmancito” fue que el día antes había estado en un "jolgorio" y tuvo una emergencia digestiva, que, si no hubiese salido apurado, ya ustedes se podrán imaginar que hubiese sucedido.
Otros datos curiosos sobre el Nazareno
En la Colonia, se le colocaba una cruz de cartón pintada de verde. Esto porque se temía que con las procesiones se le dañara el hombro. La Leyenda dice que a medida que crece el sufrimiento del pueblo el Nazareno se pone más oscuro, y que cuando se sufre más y la situación se torna más difícil, él se inclina más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario