Momentos inolvidables, llenos de alegría y nostalgia. Aportes que reviven épocas, enriquecen nuestro bagaje actual y dejan conocer gran parte de
esos lugares tan visitados y vividos por la colectividad carupanera de todas las épocas.Extraordinarios
recuerdos que nos hacen revivir momentos especiales de épocas transitadas que
solo el pensamiento, la palabra hablada o la palabra escrita traen a nuestra
memoria.
He
aquí un extracto de una época llena de colorido, travesuras y aventuras que
tenemos el deber de mantener con vida y ésta es una forma de que perdure en el
tiempo y la conozcan otras generaciones.
Me
refiero a las discotecas que aparecieron
en el acontecer de nuestro pueblo y dejaron una imborrable huella en nuestras
vidas y que aún permanecen en nuestra memoria.
Abriendo paso a las
discotecas
La
importancia sociocultural y económica de Carúpano a finales del siglo XIX era
notable ya que contaba con telégrafo, tranvía, teatro, bulevar, malecón y
puerto; acueducto, fábrica de hielo, restaurantes, colegios, academia de música
y periódico impreso.
Hubo
también, como parte de ese auge social mencionado y pionero de este tipo de
centros de diversión, un distinguido
Club, el “Cercle Français” (Círculo Francés), fundado en 1883 por la gran
población corsa (francesa) residente en Carúpano y otras ciudades vecinas como
Río Caribe, auspiciante de tantas acciones emblemáticas.
El Pozo y El Fortín
En
el ambiente de las discotecas carupaneras cabe mencionar a Juan Enrique Romero,
flamante “pinchadiscos” de la época, quien cultivó amistades con personas
vinculadas a las emisoras locales, entre ellos el locutor Oswaldo Rivas.
“El
gordo Juan”, como le llamaban, comenzó amenizando fiestas todas las noches,
valiéndose de las habilidades propias de un “DJ”, para poner a bailar y a gozar
a quienes visitaban con frecuencia los dos
centros nocturnos que se convertirían en el “boom” del momento, me refiero a “El
Pozo” y “El Fortín”.
El Fortín,
la mejor sala de fiesta con una espectacular vista sobre todo el pueblo. De
ambiente familiar, para celebraciones de 15 años, promociones, bodas y
presentación de orquestas.
El Pozo,
lugar para disfrutar sobre todo después de salir del trabajo. Aquí se solía
llegar una vez terminada la jornada laboral del día. Con su largo mostrador
(barra) para recibir a los recién llegados.
Algo
que nunca olvido es que cuando pedíamos una espumosa, la cual venía “vestida de
hielo”, el barman sacaba 2 tarjetas y en ambas registraba el número de
espumosas consumidas. Una tarjeta quedaba con el cliente y la otra con el
barman. ¡No había pele!
La Gaviota
Es
posible que una de las primeras
discotecas de Carúpano fuera "la Gaviota", ya que reunía todas
las condiciones de una discoteca. Ésta llegó a funcionar en el Centro Social "El Valle", en
el sector del mismo nombre, solo funcionó de noche y mantuvo sus puertas
abiertas el tiempo necesario para recordarla debido a famosos eventos celebrados
allí como “La Noche de las Libélulas”, actualmente “Noche de las Luciérnagas”.
El tren de Medianoche
Ubicado
en el edificio “Nassin Tatá” al frente de Corp Banca, ahora B.O.D., funcionaba
en la parte de arriba y era un sitio algo concurrido los sábados por la noche.
Discoteca “El Greco”
Estuvo
ubicada detrás de la Policlínica, al lado del hoy Hotel “Eurocaribe”. No la
conocí justo por estar algo escondida, pero la encontré gracias a referencias
escritas.
La
entrada te daba derecho a disfrutar de dos vasos de Cuba Libre que se hacían
rendir para prolongar la estadía en el local y también de poder disfrutar del
baile.
El Portón
Con
un ambiente un poco más familiar. Se encontraba ubicado al final de calle
Monagas antes de la prolongación de calle Chimborazo. Hoy es la sede de “Kia
Motors”.
La Discoteca “Carnaval”
Este
centro si fue muy popular y en tiempos de carnaval era la parada obligatoria
para propios y turistas que preferían “pegar” noche con mañana.
Se
ubicó en la Avenida Perimetral, al frente del Comando de la Guardia Nacional.
¡Tremendas rumbas en esa locación! Aunque en algunas ocasiones se presentaban
colosales riñas y… ¡A correr todo el mundo!
La Discoteca del Hotel
Victoria
Una
vez remodelado este hotel, ofrecería para disfrute y deleite de la juventud de
otrora un espacio para bailar y escuchar música. Aunque una gran parte de sus
asiduos visitantes eran personas algo acomodadas, también se disfrutó de ese
sitio. Cabe mencionar que la imagen alusiva al Hotel Victoria fue la única que encontré y por eso la tomé como miniatura para esta publicación.
La Discoteca “Noche y Día”
Ubicada
donde hoy funciona la panadería “La Mansión del Pan”, en la parte de arriba.
Muy solicitada en aquellos tiempos.
El Conuco
De
nuestro querido “Luís Mariano Rivera”. Comenzó como una bodega, ya que la
familia Rivera pasaba una difícil situación económica. Pero la bodega
experimentó un crecimiento inesperado y se convierte en el Bar “El Conuco”.
La
gran afluencia de jóvenes en busca de diversión la convierten en Discoteca. Tenía
ambiente campestre, era de techo de carata y lámparas de tapara.
Recuerdo
que cuando entrábamos al lugar quedábamos completamente ciegos, no se veía
nada. Hoy se localiza allí el museo histórico de nuestro cultor popular, pero
es de lamentar las condiciones en que se encuentra.
Más
tarde, empieza a surgir una rebelión de lugares ambientados como discotecas que
sacudirían gran parte de nuestro terruño carupanero llevando euforia, sazón y
baile a muchos lugares.
Otros centros de la época
·
La terraza “El Kiosco”, lugar de ensueño para
bailar y compartir al aire libre, con su Rockola para seleccionar el vinil de
tu preferencia.
·
El “Club de Leones” donde se realizaba el gran baile de las debutantes
en la vía a San José por lo general con Los Melódicos.
·
Macarapana contó con varios
centros: el “Scorpio”, la “Juasjuita” y "El Samán".
·
Las
Cabañas Pista Show al lado del cementerio de
Playa Grande.
·
La discoteca "Sidal" y La Rinconada en Playa Grande.
·
El desaparecido “Costa Azul”, antiguo CAPRI, en Playa
Güiria.
·
El bar de Boca del Río.
·
La "Medalla de Oro" en Tío Pedro.
·
La gran Tasca Bahía Mar en la Plaza Miranda.
·
Centro
Árabe Venezolano, centro de reuniones, presentaciones de
artistas y lugar de alquiler para promociones. Ubicado detrás del aeropuerto de
Carúpano, vía cementerio Parque.
·
El
Caney de Elías, en la parte sur de Carúpano, cerca del
Parque Karupana.
·
Bohío
Bar Discoteca, alternativa que surgió en un tiempo
cuando comenzaban a desaparecer estos centros de diversión, después de la
alcabala del Pilar, vía Guaraúnos.
La
búsqueda de imágenes de la época de estos recordados centros de diversión fue
infructuosa y desalentadora, sin embargo, les ofrezco el registro escrito de
algunos de estos establecimientos.
Sé
que algunos han escapado a mi memoria y a las referencias habladas de las
personas que amablemente ofrecieron sus relatos sobre estos añorados lugares.
Espero
que disfrutes esta compilación delimitada a la ciudad de Carúpano (para ser un
poco más precisos).
Si
observas que salté o dejé de mencionar algunos de estos sitios, por favor
menciónalo en los comentarios.
También
puedes compartir alguna imagen alusiva a cualquiera de estos lugares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario