Tanto
en Colombia como en Venezuela se le conoce como "arepa" a una masa
redonda hecha con harina de maíz. Para muchos venezolanos y colombianos, constituye
un alimento que no debe faltar en la mesa.
No
es la única mezcla redonda hecha con harina de maíz que se disfruta en América
Latina. En realidad, existen más variedades que reciben otros nombres, como las
gorditas en México o las pupusas en El Salvador.
Lo
cierto es que este alimento se consume muy a menudo en ambos países, y es muy difícil
resistirse a la tentación de comerse “una arepita” a eso de las 9 de la mañana.
Pero…¿De dónde proviene la arepa?
La
arepa es un alimento de origen precolombino de Colombia, Venezuela y
Bolivia, hecho a base de masa de maíz seco molido o de harina de maíz
precocida, de forma circular y aplanada.
Es
consumido de manera tradicional en las gastronomías de esos países. Debido a
los intercambios migratorios, también se ha extendido a las Islas Canarias y
Miami.
Una
etimología popular sugerida por el académico venezolano Mariano Picón Salas
mantiene que la palabra arepa proviene de la voz erepa, que significaba maíz para la etnia extinguida de los
cumanagotos.
Sin embargo, los registros más antiguos de la palabra indican que diferentes pueblos indígenas en Colombia y Venezuela ya usaban la palabra arepa para referirse a un alimento a base de maíz cuando los europeos llegaron al continente, por lo cual esta etimología es poco probable. La voz arepa es aceptada por la Real Academia Española en 1884. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arepa)
Así que nos quedamos en Venezuela.
La arepa
es sin lugar a dudas una de los alimentos más típicos, exquisitos, antiguos y
representativos de Venezuela; forma parte de nuestra cultura y de nuestra mesa
cada día, usualmente en el desayuno, especialmente si andamos en la calle.
La
arepa presenta una diversidad de formas de preparación a lo largo del
territorio nacional.
Las
delgaditas se les conoce como “Telitas”
y son provenientes de las zonas andinas; las más abombaditas y gorditas se preparan
en la región central; las más grandes, asadas o fritas se degustan en el
oriente del país.
También
se elaboran deliciosas arepas dulces y de chicharrón; además de las famosas
arepas peladas con cenizas, originadas en el occidente del Territorio.
En
cuanto al relleno de las arepas, el venezolano siempre ha apostado por la
creatividad, creando los más típicos y más innovadores rellenos.
Generalmente,
las comemos con queso y mantequilla, jamón, otras opciones como asado, pollo o
carne mechada.
Una
de las favoritas y más comunes son aquellas de queso llanero o guayanés y
amarillo, que deleitan el paladar de cualquiera; también están las rellenas con
perico que tanto disfrutan los venezolanos; y no podrían faltar las de caraotas
que inunda de sabor y tradición todos los sentidos.
La arepa venezolana se diferencia por
el relleno
En
el entendimiento generalizado, dicen los expertos, la gran diferencia entre una
arepa de Venezuela y una de Colombia es que la nuestra lleva relleno.
Cuando
se pide una arepa en Colombia, se dice: 'arepa
con todo' a la venezolana, porque se sabe que ya viene con toda clase de
relleno adentro: carne, queso, plátano maduro, pollo, aguacate, hasta huevos de
codorniz.
La
combinación de estos rellenos multisabores le ha concedido los apelativos más
creativos a nuestras arepas venezolanas: la "pelúa", por ejemplo, lleva carne desmechada y queso amarillo
rallado, mientras que la "reina
pepiada" tiene una mezcla de pollo desmechado con aguacate y mayonesa.
En
Colombia, por el contrario, muchas de las arepas no suelen llevar nada adentro,
si acaso un poco de mantequilla y queso por encima.
Tipos o variantes de arepas
venezolanas
Si
no conoces el término usado, para pedir una arepa con un relleno específico,
puede ser difícil acertar con la arepa que deseas, y más aún si es un
extranjero con hambre y no sabe que pedir.
Para
ayudarte, aquí te presento algunas formas diferentes de llamarlas en un
lenguaje muy venezolano. Existen rellenos muy básicos, como queso, jamón,
pollo, pero hay otras más elaboradas en las que cada combinación de relleno
tiene un nombre característico y peculiar. Empezamos:
La
Viuda:
Es
la arepa sola, sin ningún tipo de relleno. Suele ser acompañante en la comidas.
La
Reina Pepeada, Pepiada o Pepiá:
Es
una de las más nombradas en una arepera. Su nombre viene de la Miss Mundo
venezolana Susana Duim. Su relleno es de pollo o gallina desmechada, con
mayonesa y aguacate, todo mezclado.
La
Sifrina:
Es
la Reina Pepiada con queso amarillo rallado.
La
Pelúa:
Es
una de las más pedidas. Contiene un relleno de carne mechada, sazonada con
tomate y condimentos, más queso amarillo rallado.
La
Catira:
Es
la hermana menor de La Pelúa, pero un poco más ligera. Un relleno de pollo
guisado y desmechado acompañado con queso amarillo.
Con
Perico:
Rellena
con un revoltillo de huevos con cebolla, tomate y sal. Una de las más típicas
de todas.
La
Patapata:
Es
de caraota, queso rallado y aguacate en lonjas.
La
Rumbera:
Su
nombre viene de la costumbre de ir a una arepera en la madrugada después de una
rumba (fiesta), con la intención de comer algo nutritivo y sustancioso. Se
trata de trozos de pernil horneados con queso amarillo rallado.
Pabellón:
Nuestro
plato típico en una arepa. Combinación colorida y nutritiva para esos que les
gusta comer en cantidad. Consta de tajadas, caraotas y carne mechada.
La
Rompe Colchón:
Ya
que a los mariscos se les atribuye propiedades afrodisíacas, de allí viene el
nombre de esta arepa. Su relleno es una mezcla de mariscos (pulpo, calamar,
pepitonas, ostras y camarones) usualmente preparados en vinagreta.
Dominó:
Un
relleno de caraotas sazonadas con un toque dulce, acompañadas con queso blanco
rallado. Su nombre se debe al blanco y el negro de las piezas de dominó.
La
Llanera:
Con
los ingredientes típicos del llano venezolano, una carne de res cortada en
tiras muy finitas, con tomate en rodajas, aguacate y queso guayanés.
Con
huevo de codorniz:
Una simple combinación de huevo de codorniz con salsa rosada (salsa de tomate y mayonesa), y con solo agregar mantequilla ya es una buena bala fría.
Has
comido alguna arepa diferente a las que menciono aquí? Comenta, si gustas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario