Lo + Visto

domingo, 25 de septiembre de 2016

POR TIERRA FIRME




Estamos En tierra firme, todo lo que es la actividad interna de Carúpano donde se desarrolla el mayor movimiento social y económico del municipio. Se debe mencionar, entonces, la Plaza Colón como el punto central de la localidad; aunque fue aquí en Carúpano, donde Bolívar decretó la libertad de los esclavos un 7 de diciembre de 1814, este lugar no sigue la misma costumbre de otras ciudades que han centrado toda su actividad humana alrededor de su plaza más relevante, la Plaza Bolívar.

Iniciamos En tierra firme tomando como punto de referencia nuestra Plaza Colón y a partir de allí haremos un breve recorrido por los lugares adyacentes a ella, de tal manera que ayude a los propios a recordar y a los visitantes a localizar.

Reseña de la Plaza Colón

En Córcega existe una arraigada tradición de que Cristóbal Colón era nativo de esta isla mediterránea, puntualizándose la ciudad de Calvi como el lugar preciso de su nacimiento.  

Esta creencia  fue reforzada con la firma de un decreto de fecha 6 de agosto de 1882, por parte  del presidente de la República de Francia, Mr. Jules Grévy,   aprobando la construcción de una estatua "Del Almirante", por suscripción pública, en la referida ciudad. 

Aspiración o mandato que fue reducido a la simple colocación de una modesta placa en 1886, en una de las paredes de la casa que supuestamente se tenía por lugar de nacimiento del "eximio marino". 

En la placa rezaba: "Aquí nació en 1446 Cristóbal Colón, inmortalizado por el descubrimiento del Nuevo Mundo, en la época en que Calvi estaba bajo la dominación Genovesa. Murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506".

Este hecho conmemorativo no podía pasar desapercibido por la considerable mayoría corsa que integraba la colonia de extranjeros europeos (italianos, españoles, franceses, etc.), residenciados en Paria, con preferencia en Carúpano,  a lo  largo de su historia republicana,  correspondiente al siglo XIX.


 Boceto del proyecto ganador del concurso.  1893
Acuarela sobre papel.  Autor: Leopoldo Lorice
Observación: No pudo erigirse el bronce como lo concibió el autor sobre una fuente, ya que para la época la ciudad de Carúpano carecía de acueducto y se sustituyó ésta, por un pedestal de granito tallado por míster Wiscqz  Soignies en Bélgica.

Un sentimiento de orgullo debió despertarse en esta población corsa, enriquecida demográficamente por su ya numerosa descendencia carupanera, al tomar muy en serio la creencia de la paternidad corsa  "del compatriota Colón". 

Así, comenzó a avivarse  en Carúpano desde el año de 1882, cuando la prensa local, de la que se hizo eco la caraqueña, informó de la próxima publicación de las actas del congreso americanista, celebrado en Madrid ese año, donde se incluiría  la ponencia de un tal Casanova de Pioggiolo, canónico historiador corso, quien supuestamente,  basado en hechos históricos incuestionables y en gran número de tradiciones y recuerdos locales,: "… pretendió demostrar que Colón nació en la Villa de Calvi, antigua colonia Genovesa."; "La Revista", Nº 13, Carúpano 5 de agosto 1882.

Todo lo referido sin duda, pudo servir de motivación primaria a la colonia corsa de Carúpano, para gestar en ella la idea de levantarle una estatua  al Almirante Cristóbal Colón en la antigua  plaza de Santa Catalina, como en efecto terminó llevándose a cabo en 1894.
 

 Estatua de Colón en la Plaza de Santa Catalina - Carúpano

Fotografía de Domingo Lucca (1877 – 1935) publicada en "El Cojo Ilustrado"; en 1896, dos años después de la inauguración del monumento (10-06-1894)


El primer paso dado en la concreción del proyecto fue el de la Fundación de la Sociedad Colombina, el 14 de enero de 1892. Al respecto reporta la prensa escrita: "Con el objeto muy laudable de conmemorar el 4º Centenario del Descubrimiento de América, se propone (la sociedad) embellecer una plaza que llevará el nombre de Colón y erigir un monumento al insigne marino. 

Han venido ya distintos modelos de varias capitales de Europa y se asegura que tendrá la preferencia Morice…La Sociedad Colombina… espera llevar a cabo su patriótica empresa, con la cooperación del Consejo Municipal y de todas las personas amantes del progreso…"; ("La Revista", Nº 363, Carúpano, 21 de mayo de 1892.)

La Revista caraqueña "El Cojo Ilustrado";, Nº 33 de 1893, informa al respecto: "Carúpano la plaza comercial más importante del litoral de Oriente… sufraga los gastos para levantar la estatua … supera todas las dificultades … triunfa al fin. La estatua… es obra de Leopoldo Lorice, artífice del ‘Monumento de la República’, erigido en Paris en la Plaza del mismo nombre, es de bronce, mide 2  1/2 metros de altura y representa a Colón saludando a la América en el sublime instante de su descubrimiento". 

El escultor de esta obra fue "…condecorado ese mismo año con el busto  del Libertador en  4ª clase". Periódico "La Mariposa", Carúpano 8-4-1893.  Y ella, la estatua, le costó  "al pueblo generoso de Carúpano", sin distingo de clase, un monto total  de cincuenta mil bolívares. El ejecutivo nacional se comprometió a cancelar el costo del pedestal de dicha estatua, calculado en  catorce mil bolívares.


 Estatua de Colón en la Plaza de Santa Catalina - Carúpano

Plaza Colón, de la serie de postales de la ciudad de Carúpano, realizada por Mamerto Sifontes Marín, discípulo de Henrique Avril,  durante la primera década del siglo pasado (1900-1910)



"El Gladiador", Nº 18. Carúpano, 21 de enero de 1893, reporta: "La estatua del insigne marino … arribó a este puerto, el 14 del mes en curso en el vapor Canadá … el desembarco y traslación del bulto contentivo del monumento, revistió el carácter de una fiesta pública. 

Entre los acordes de la Banda Municipal fuegos artificiales… se efectuó el transporte, para lo cual contribuyó solícito el Sr. Domingo Pieri poniendo bondadosamente los vagones del tranvía a disposición de la Sociedad Colombina  … " un día antes el 20 de enero. "El Correo de Los Estados"; de Caracas escribió: Carúpano ha estado de fiesta estos días por el arribo a sus playas  de la estatua de Colón… esa ciudad puede estar orgullosa y contenta,  porque ha sido la primera en Venezuela en iniciar esta feliz idea de la creación de un monumento a quien nos regaló un mundo";… 

Esta afirmación final pudiera entenderse si hubiese salido de una publicación del Viejo Mundo. Ya fue bastante el habernos hecho asimilar la ideología de la dominación al hacernos creer por generaciones que América fue descubierta. En fin, continuemos.  

Los meses siguientes del año 1893, se dedican a embellecer la Plaza Santa Catalina para ponerla a tono con el acto inaugural del referido bronce, que esperaba aún el pedestal, el cual vino llegando a Carúpano en los primeros días del mes de noviembre del referido año: "Ahora Llegó el pedestal… es de granito y ha sido tallado por Mister Wiscqz  Soignies (Bélgica)…

 



Carúpano, Estatua de Colón. Fotografía  Henrique Avril – 1909

En efecto dos días después,  se llevó a cabo el acto público de tan esperado momento, el cual nos lo describe "El Memorándum", Nº 14 de Carúpano 10 de junio de 1894, de la manera siguiente: "Fiesta de Colón.- Antes de ayer tuvimos el agrado de asistir… al llegar vimos congregados al pie de la estatua, a los Miembros de la Sociedad Colombina… y diversidad de personas que llenaban las avenidas… eran las 4 pm. 

Cuando la Banda municipal, dirigida… por el señor Víctor Márquez ejecutó el Himno Nacional… el señor Juan Santos Orsini, secretario de la Sociedad, dio lectura  al los manuscritos conmemorativos, los cuales colocados en caja preparada al efecto (de plomo), fueron depositados bajo el pedestal del bronce… luego el Presbítero Doctor Ramos Martínez  colócose en el primer peldaño del pedestal, empezó su discurso con esa brillantez histórica  que le distingue… la multitud aplaudía frenética."




Fuente: http://www.ahces.net/proyectos/noescuento/

No hay comentarios:

Publicar un comentario