Lo + Visto

viernes, 9 de septiembre de 2016

BREVE HISTORIA

Carúpano es un pequeño puerto en la costa del Caribe, aproximadamente a 350 km al este de La Guaira.

Es la segunda ciudad más grande del Estado Sucre, que se encuentra frente a la antigua colonia británica de Trinidad [ver mapa del área].

La capital del Estado Sucre y su ciudad más grande es Cumaná. Carúpano está cerca del lugar donde Cristóbal Colón puso su primer pie en América del Sur y fue el lugar donde llegó el primer cable submarino desde Europa.

También fue el destino de muchos inmigrantes francófonos provenientes de Córcega en el siglo XIX.

La población era de alrededor de 12.000 habitantes en 1900, de alrededor de 25.000 en 1930 y hoy bordea los 125.000 habitantes.

Fue en la Península de Paria, cercano a Carúpano donde Cristóbal Colón arribó siendo el primer europeo en tocar el continente americano en su tercer viaje (en los otros viajes sólo exploró las Islas del Caribe).


La Ciudad de Carúpano fue fundada eclesiásticamente el 23 de diciembre del año de 1647, por el Obispo Fray Damián López de Haro, con la construcción de una capilla en el incipiente caserío de Carúpano – Arriba bajo la advocación de la Santa Cruz.

Es de hacer notar que para el año de 1647, antes de fundarse la ciudad que hoy se conoce, existían algunos caseríos en los valles vecinos, como Carúpano – Arriba, Macarapana, Guayacán, Areocuar, Caratacuar, todos estos caseríos pertenecientes a Puerto Santo, primera Parroquia eclesiástica que se erigió por aquellos contornos.

Cuando se creó la Parroquia de San José de Areocuar estas comunidades fueron separadas de la Parroquia de Puerto Santo y pasaron a formar parte de la Parroquia de San José.

A partir de 1647, después de la visita de López de Haro tres de las aldeas antes señaladas (Carúpano – Arriba, Guayacán y Macarapana) las cuales constituyeron el núcleo del Carúpano actual, comenzaron un lento proceso de expansión, pero también de fusión, avanzando en forma independiente hasta el actual puerto.

A medida que crecía la población, los ranchos de bahareque y Carata fueron dibujando calles para propiciar el encuentro, bordeando las cuatro lagunas que ayudan a dibujar el rostro de la ciudad.

La gran Laguna de Manglares (El Mangle) que ocupaba todas las tierras bajas de la actual Urbanización la Viña, aledañas al cauce del Río Rivilla.

La del puerto (El Bajo) que se adentraba hasta las inmediaciones de la ahora Plaza Suniaga.

La que se encontraba al Este del Cerro El Vigía, en el actual Parque Miranda.

Y la de Boca de Río, donde se descargaba el caudal del famoso Macarapana.

De Carúpano Arriba hasta el puerto fue apareciendo la calle de Las Doncellas (después llamada Las Flores o calle Úrica).

Del Mangle al Bajo y, a través de un puente, de éste a Boca de Río, El camino Real, luego llamado Calle Real (actual calle Independencia).

Años más tarde, la Calleja de Pueblo nuevo (llamada El Alacrán o Miranda) se prolonga hasta la laguna de El Vigía.

El pueblo de Carúpano quedó establecido como parroquia eclesiástica en el año de 1742, un poco más abajo del caserío de Carúpano Arriba, siguiendo el curso de su riachuelo. Bajo la advocación de Santa Rosa de Lima como Patrona del pueblo de Carúpano.



Por tal motivo los pueblos de indios de Guayacán, Canchunchu, Cariaquito, Guayacancito, Cusma y Macarapana fueron desprendidos de la parroquia de San José y anexados a Carúpano.

Según documentos de familia, el terreno donde fue edificada la actual ciudad, era propiedad del Teniente Coronel Carlos Navarro Gómez de Saa, comprendido junto con otros valles circunvecinos en las tierras que le concedió el Rey a mediados del siglo XVII.

Inicialmente el Municipio Autónomo Bermúdez, en su anterior denominación de Distrito estaba constituido por tres parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina y Sabaneta (hasta finales del siglo XIX).

Luego estaría constituido por las parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa (antes Sabaneta) y San José (parroquia foránea).

Esta denominación cambia al producirse la creación del Distrito Andrés Mata (capital San José) y serían entonces Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa, Bolívar (Playa Grande) y Macarapana, quedando de esta manera constituido el Municipio Bermúdez (capital Carúpano) con una superficie de 180, 53 Kilómetros cuadrados.

Con una población de 144.000 habitantes aproximadamente para el año 2005. Según la Alcaldía del municipio Bermúdez.

El origen del vocablo, es netamente indígena, el cual ha sufrido alteración en su origen y por consiguiente en la escritura castellana.

El verdadero término es Karú – Pana, que significa en lenguaje Uainimanes (Nu – Aruak), es decir, casa de tierra o tierra que tiene casa.

En Carúpano Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, hizo un decreto para terminar con la esclavitud en 1814.

Alrededor de la medianoche del 4 de mayo de 1962, oficiales militares rebeldes en contra del gobierno de Rómulo Betancourt, toman la ciudad.

Los insurgentes, al mando del Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón, y el Teniente Héctor Fleming Mendoza ocuparon las calles y edificios importantes, el aeropuerto, y una estación de radio, Radio Carúpano, que utilizaron para transmitir su mensaje, llamándose el "Movimiento de Recuperación Democrática".

El presidente Betancourt demandó la rendición de los alzados, pero al mismo tiempo ordenó que la Fuerza Aérea ataque la ciudad y la Marina a bloquear el puerto en una operación llamada "Operación Tenaza".

Al día siguiente, el gobierno fue capaz de tomar control sobre Carúpano y sus alrededores, arrestando a más de 400 militares y civiles involucrados en la rebelión.

Este hecho se conoce en la historia de Venezuela como El Carupanazo.

En julio de 1997, un fuerte terremoto estremeció la ciudad. El epicentro estuvo ubicado muy cerca de la población de Cariaco a pocos minutos de la ciudad donde hubo los mayores daños a la población.

Ubicación Geográfica

El Municipio Bermúdez se localiza al Norte del Estado Sucre, en el extremo Oeste de la Sub – Región Carúpano – Paria.

Se encuentra en un Valle abierto al Mar, el cual se prolonga hacia el Sur en una suave pendiente.

Su posición geográfica, calculada sobre la Colina de El Faro, a la entrada del puerto, extremo Norte de la ciudad, a una longitud de 63 grados, 14 minutos y 25 segundos al Oeste de Greenwich (63º 14’ 25" O) y a una Latitud de 10 grados, 40 minutos y 20 segundos al Norte del Ecuador (10º 40’ 20" N).

 

Información suministrada, tomada y adaptada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Carúpano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario