Lo + Visto

domingo, 1 de enero de 2023

1/01/2023

Cascada Feitian, China. Espectacular

Cascada Feitian

Cascada Feitian ¡Espectacular obra de arquitectura! Posee el ascensor más alto del mundo y un puente de vidrio. El hombre también construye cosas hermosas...


Shaoguan es una ciudad prefectural del norte de la provincia de Guangdong (Yuebei), en el sur de China, que limita con Hunan al noroeste y Jiangxi al noreste. Alberga los restos momificados del sexto patriarca budista Zen Huineng. 


Su área urbanizada (o metro) formada por los distritos urbanos conurbados de Zhenjiang, Wujiang y Qujiang albergaba 1.028.460 habitantes según el censo de 2020.


Atracción Turística

El complejo turístico de montaña Yunmen es un lugar escénico ubicado en el condado de Ruyuan, ciudad de Shaoguan, provincia de Guangdong. Es conocida como la ciudad natal de mountain Yao en el mundo. 


La posición geográfica es superior y el transporte es conveniente. Las salidas de Beijing-Zhuhai Expressway y Leguang Expressway son de fácil acceso, formando un círculo de tres horas de vida turística con las ciudades circundantes en Guangdong, Hunan y Jiangxi.





La magnífica cascada

La cascada de 168 metros sobre las nubes ha ganado la certificación de récord mundial. La cascada desciende del cielo y es magnífica. En la parte superior, hay una plataforma de observación de vidrio de 80 metros de largo. 


De pie en ella, se puede disfrutar del hermoso paisaje de la montaña Yunmen. También hay 3 ascensores transparentes de turismo instalados en la cascada, que es un buen proyecto de experiencia de juego.


Puente de vidrio

El puente de cristal, con una longitud total de 316 metros, conecta dos picos de montaña y se eleva sobre el cielo. Caminar sobre un puente de vidrio es como que "una persona está caminando en el aire, y el paisaje está debajo de sus pies". 



viernes, 16 de diciembre de 2022

12/16/2022

PUENTE - TÚNEL DE ORESUND

Puente Túnel de Oresund

Puente - Túnel de Oresund

El puente-túnel de Oresund (en danés, Øresundsbroen; en sueco, Öresundsbron; nombre híbrido: Øresundsbron) conecta las dos áreas metropolitanas de la región de Oresund: la capital danesa, Copenhague, y la ciudad sueca de Malmö.


Cuenta con dos líneas de tren y cuatro carriles de carretera, siendo el puente combinado tren-carretera más largo de Europa. La ruta internacional europea E20 pasa por este puente. El transporte ferroviario es operado conjuntamente por la empresa sueca Statens Järnvägar (SJ) y la danesa Danske Statsbaner (DSB).


El puente fue diseñado por Jorgen Nissen y Klaus Falbe Hansen de Ove Arup and Partners, y Niels Gimsing y Georg Rotne.


La justificación del gasto adicional y la complejidad relacionada con la excavación de un túnel en una parte del camino, en lugar de levantar esa sección del puente, fue para evitar interferir con el tráfico aéreo del cercano aeropuerto de Copenhague, para proporcionar un canal despejado para los barcos con buen o mal tiempo, y para evitar que atascos de hielo bloqueen el estrecho.

La construcción comenzó en 1995, con la apertura del puente al tráfico el 1 de julio de 2000. El puente recibió el 2002 el Premio a la Estructura Excepcional de IABSE.


Particularidades

El puente posee uno de los mayores vanos centrales de los puentes atirantados del mundo, con 490 m. El pilar más alto mide 204 m.


La longitud total del puente es de 7845 m, que corresponden aproximadamente a la mitad de la distancia entre las costas de Suecia y Dinamarca, y su peso es de 82 000 t. El resto de la distancia se cubre mediante la isla artificial de Peberholm (islote de la pimienta, 4055 m), llamado así en contraposición al ya existente Saltholm (islote de la sal), y luego un túnel de 3510 m en el lado danés.


Las dos líneas de ferrocarril se encuentran bajo las pistas de la carretera. El puente tiene una altura libre de 57 metros. No obstante, la mayor parte de los barcos que circulan por el Oresund lo hacen por el estrecho de Drogden (donde se encuentra el túnel).


Por otro lado, la frecuencia de los trenes Malmö-Copenhague, cada 20 minutos, y el precio menor que el peaje cuando viaja una sola persona, hace que los viajeros de negocios se decanten por estas lanzaderas, que cruzan el Oresund en 25 minutos.


Los 49 tableros que constituyen la totalidad de los vanos de aproximación al puente atirantado fueron construidos en Puerto Real, Cádiz (España), por la empresa española Dragados Offshore, que también se encargó de transportarlos por vía marítima hasta el lugar indicado y, una vez allí, hundirlos.


Se construyó en forma de túnel, isla y puente, ya que todo el tramo de 16 km de túnel habría resultado demasiado caro. Y no se construyeron 16 km de puente porque se tenía que asegurar la aeronavegabilidad de la zona, pues el aeropuerto de Kastrup (Aeropuerto Internacional de Copenhague) está situado junto a la entrada actual del túnel.


Las torres del puente fueron colocadas por la grúa flotante más grande del mundo y están diseñadas para que el puente no se destruya ni en caso de una colisión aérea contra las torres.




¿Cuántos kilómetros tiene el puente?

Dinamarca y Suecia son dos países separados por el mar Báltico, y están unidos por un puente que va desde la capital danesa, Copenhague, hasta la ciudad sueca de Malmö. Pero no se trata de un puente cualquiera, sino de toda una maravilla de la ingeniería, un híbrido que es mitad puente y mitad túnel que deja con la boca abierta a quien lo ve.


El túnel en sí tiene una longitud de 4.050 metros, y parte de la zona danesa hasta llegar a la península artificial de Kastrup. Ahí sale a la superficie y toma el relevo un puente de 7.845 metros.

puente-dinamarca-bajo-el-mar


¿Cómo transitar de Dinamarca a Suecia?

¿Te gustaría ir de Dinamarca a Suecia sin coger un avión? La forma más sencilla es pasar por el Puente de Oresund. Este puente fue inaugurado en junio de 2000 y une las dos áreas metropolitanas de la Región de Oresund: Copenhague, capital danesa, y la ciudad sueca de Malmö.


El dato más curioso de esta construcción es la combinación de un puente de 7.845 metros y en el lado danés, un túnel de 3.510 metros cubierto mediante la isla artificial de Peberholm.

tunel


El estrecho de Oresund

Oresund es uno de los tres estrechos daneses que conectan el mar Báltico con el mar del Norte (a través de los tramos Kattegat y Skagerrak) y es una de las vías marinas más utilizadas del mundo.


En el Oresund se encuentra la isla Ven (perteneciente a Suecia), así como las islas Amager y Saltholm y las islas artificiales Peberholm, Middelgrundsfortet y Flakfortet (todas pertenecientes a Dinamarca).


El estrecho de Øresund o simplemente Sund, como se conoce tradicionalmente en español; Øresund en danés, resund en sueco— separa la isla danesa de Selandia de la provincia sueca de Escania. Desde el año 2000, el puente de Oresund conecta ambos países por carretera y ferrocarril.

puente

¿Cuánto costó esta obra?

Pues no se trata de un simple puente. El cruce de 16 kilómetros de largo a través del estrecho de Oresun, entre Suecia y Dinamarca, conocido por su mal tiempo, es en parte un túnel y en parte una isla.


Costó US$4.300 millones y se terminó en sólo cinco años. Fue inaugurado en junio de 2000.


Acorta los viajes entre Copenhague, la capital danesa, y las ciudades suecas de Malmö y Lund a poco más de media hora por tren. En auto, toma apenas 10 minutos en cruzar.


El puente mismo es de unos 8 kilómetros. Un tren de alta velocidad viaja por debajo de la avenida de autos y hay espacio suficiente para el paso de buques de hasta 57 metros de altura.


Se estima que unos 20.000 viajeros cruzan todos los días.


sábado, 27 de marzo de 2021

3/27/2021

RELATOS CURIOSOS DEL NAZARENO DE SAN PABLO

 

Relatos del Nazareno de San Pablo

Relatos Curiosos del Nazareno de San Pablo


El Nazareno de San Pablo es una advocación de Jesucristo que se venera en la basílica de Santa Teresa de la ciudad de Caracas (Venezuela).


Se trata de una obra escultórica del siglo XVII atribuida al escultor Felipe de Ribas, que fue tallada en Sevilla en madera de pino de Flandes, y representa a Jesucristo cargando la cruz, contemplando por tanto la séptima estación1 del Viacrucis.


Realiza su estación de penitencia el día de Miércoles Santo en una procesión que dura entre tres y cuatro horas.” (Fuente: wikipedia.org)


Breve reseña sobre el Nazareno


La rememoración del Nazareno tiene la característica de mover a una enorme cantidad de venezolanos desde lugares muy lejanos, hacia los más importantes templos del país donde la tradición ha ganado una notoriedad relevante.


Los creyentes cumplen con una promesa ofrecida al nazareno, escoltándolo en una peregrinación que se extiende por 3 o 4 horas, todos los miércoles santos.


Se refiere a una de las representaciones pictóricas que participa en las festividades de la Semana Mayor en Caracas, haciendo su parada de penitencia el día Miércoles Santo en una peregrinación que dura entre tres y cuatro horas.


Unos días antes de la ceremonia, los fieles decoran la escultura con unas cinco mil orquídeas.


Para su marcha procesional, es vestido con un manto morado, bordado con hilo de oro, con los símbolos de la pasión, y ataviado con decenas de perlas, así como con anillos y otros presentes.


Recorrido del Nazareno de San Pablo


Todos los Miércoles Santos los fieles caraqueños acompañan la procesión por las calles de la localidad para rendir devoción a la imagen del Nazareno de San Pablo.


La escultura que es una figura de madera de pino y fue traída de España en el siglo xv, sin embargo, numerosos cristianos que enaltecen la procesión en la Semana Mayor ignoran los típicos y emotivos relatos de fe que rodean a la imagen.


Entre creencia y fe, una avalancha de venezolanos se ha congregado cada Miércoles Santo y durante muchos años para cortejar al Nazareno de San Pablo.


El triste y amargo año 2020 (y al parecer 2021) ha sido la excepción y por causa de la cuarentena fijada debida a la pandemia del Covid-19 las familias han presenciado al Nazareno bendito y milagroso en soledad transitando por Caracas y toda la población a la espera de un nuevo milagro que nos libre de este peligroso y letal coronavirus.


Tradicionalmente han existido tres alegóricos y curiosos relatos sobre el Nazareno, los cuales han sido motivo de comentario casi obligado por mucho tiempo, los dos primeros ocurridos durante la colonia y el último a finales del siglo XIX.


El primer relato del Nazareno


Cuenta un pasaje muy generalizado donde el artista que hizo la imagen del Nazareno al terminar su brillante obra, muy emocionado por lo bien que la había hecho, le preguntó:


- ¿Qué te falta mi Dios? el Nazareno le respondió:


- ¿Dónde me has visto que me has hecho tan perfecto? al instante el artista, un tallador anónimo del siglo XVII, cayó muerto.


Monseñor Juan Francisco Hernández, sacerdote insigne y relevante durante la década de los cincuenta, declaró, como consecuencia de la restauración realizada al Nazareno, por el sevillano Manolo Díaz, que la obra realizada en pino de Flandes, fue traída de Sevilla, y que perteneció a la escuela Sevillana del siglo XVII.


Como verán podemos seguir creyendo esto, si así lo deseamos, pero la leyenda es falsa, tal como lo demostró el Monseñor.


Segundo relato del Nazareno


Relata que en Caracas en 1696 una epidemia de Fiebre Amarilla o "Vomito Negro" azotó a la población, que ya estaba diezmada por la viruela.


Esta nueva afección causó muchas víctimas, resultando ineficaces para contrarrestarla los escasos recursos terapéuticos de la época.


La ciudad invocó la protección de Santa Rosalía de Palermo, pero al año siguiente, motivado a que aún persistía, el nuevo Gobernador de la Provincia de Venezuela, Maestre de Campo Don Francisco Berroterán, junto al Obispo y los representantes de los dos Cabildos convocaron una procesión con el Nazareno de San Pablo, para pedirle que cesara la epidemia de Fiebre Amarilla.


Cuando la procesión pasaba por la esquina de Miracielos, al desviarse la imagen hacia un costado para evitar un lodazal, uno de los brazos de la Cruz tropezó con el ramaje de un limonero que asomaba sus dorados frutos por encima de una tapia del corral de una vivienda.


Allí ocurrió lo que escribió el gran poeta Andrés Eloy Blanco: “En la esquina de Miracielos hubo una breve oscilación; los portadores de las andas se detuvieron; Monseñor, el Arzobispo, alzó los ojos hacia la Cruz; la Cruz de Dios, al pasar bajo el limonero entre sus gajos se enredó.


Sobre la frente del Mesías hubo un rebote de verdor y entre sus rizos tembló el oro amarillo de la sazón.


De lo profundo del cortejo partió la flecha de una voz: ¡Milagro! ¡Es bálsamo, cristianos, el limonero del Señor! Y veinte manos arrancaron la cosecha de curación que en la esquina de Miracielos de los cielos enviaba Dios. Y se curaron los pestosos bebiendo el ácido licor con agua clara de Catuche, entre oración y oración."


El Limonero del Señor, hermoso y conmovedor poema escrito por el famoso poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. Disfruta y léelo AQUÍ.


Y un tercer relato de nuestro Nazareno


Refiere que en la inauguración del Teatro que se edificó dónde estaba la Iglesia de San Pablo, hoy Teatro Municipal, el día 4 de enero de 1881, con la interpretación de la ópera "El Trovador"; sucedió lo siguiente: Antonio Guzmán Blanco, sentado cómodamente en su palco presidencial, de repente se paró y se retiró en forma repentina, con la cara muy pálida, al cabo de cierto tiempo volvió al teatro.


El pueblo le atribuyo este accidente, a que fue el Nazareno de San Pablo que se le apareció y le dijo:


- ¿Qué has hecho con mi templo?


Lo que le pasó en realidad a "guzmancito” fue que el día antes había estado en un "jolgorio" y tuvo una emergencia digestiva, que, si no hubiese salido apurado, ya ustedes se podrán imaginar que hubiese sucedido.


Otros datos curiosos sobre el Nazareno


En la Colonia, se le colocaba una cruz de cartón pintada de verde. Esto porque se temía que con las procesiones se le dañara el hombro. La Leyenda dice que a medida que crece el sufrimiento del pueblo el Nazareno se pone más oscuro, y que cuando se sufre más y la situación se torna más difícil, él se inclina más.


sábado, 27 de febrero de 2021

2/27/2021

POEMA: EL LIMONERO DEL SEÑOR

Poema: El Limonero del Señor


Cuando el Nazareno fue llevado a Caracas la población lo recibió con gran veneración y fue llevado a la Capilla de San Pablo en 1674, evidentemente de ahí proviene el nombre de Nazareno de San Pablo.

 

Una terrible epidemia azotó a Caracas para el año 1597, y durante la peregrinación la corona de espina del Nazareno queda enredada con unas ramas de un árbol y cae un racimo de limones a su paso, los devotos recogieron los limones y muchos enfermos comenzaron a sanar luego de beber el ácido jugo de los frutos que tocó la imagen.

 

En 1880 el entonces presidente, Guzmán Blanco, ordenó la destrucción de la Capilla de San Pablo, para dar paso al teatro municipal, trasladando la imagen a la Basílica de Santa Teresa donde desde entonces es adorada por miles de feligreses.

 

En ese entonces para rendirle tributo, el famoso poeta venezolano Andrés Eloy Blanco dedicó un hermoso poema que relata no solo la adoración hacia el Nazareno, sino la mágica creencia que representa la peregrinación para el pueblo que año tras año fervientemente recorre las calles de la ciudad tras la milagrosa imagen. Disfruta de este trascendental poema:

 

El limonero del Señor

 

En la esquina de Miracielos

agoniza la tradición.

¿Qué mano avara cortaría

el limonero del Señor...?

Miracielos; casuchas nuevas,

con descrédito del color;

antaño hubiera allí una tapia

Y una arboleda y un portón.

 

Calle de piedra; el reflejo

encalambrado de un farol;

hacia la sombra, el aguafuerte

abocetada de un balcón,

a cuya vera se bajara,

para hacer guiños al amor,

el embozo de Guzmán Blanco

En algún lance de ocasión.

 

En el corral está sembrado,

junto al muro, junto al portón,

y por encima de la tapia

hacia la calle descolgó

un gajo verde y amarillo

el limonero del Señor.

Cuentan que en pascua lo sembrara,

el año quince, un español,

y cada dueño de la siembra

de sus racimos exprimió

la limonada con azúcar

Para el día de San Simón.

 

Por la esquina de Miracielos,

en sus miércoles de dolor,

el Nazareno de San Pablo

Pasaba siempre en procesión.

 

Y llegó el año de la peste;

moría el pueblo bajo el sol;

con su cortejo de enlutados

pasaba al trote algún doctor

y en un hartazgo dilataba

su puerta «Los Hijos de Dios».

 

La Terapéutica era inútil;

andaba el Viático al vapor

Y por exceso de trabajo

se abreviaba la absolución.

 

Y pasó el Domingo de Ramos

y fue el Miércoles del Dolor

cuando, apestada y sollozante,

la muchedumbre en oración,

desde el claustro de San Felipe

hasta San Pablo, se agolpó.

 

Un aguacero de plegarias

asordó la Puerta Mayor

y el Nazareno de San Pablo

salió otra vez en procesión.

En el azul del empedrado

regaba flores el fervor;

banderolas en las paredes,

candilejas en el balcón,

el canelón y el miriñaque

el garrasí y el quitasol;

un predominio de morado

de incienso y de genuflexión.

 

—¡Oh, Señor, Dios de los Ejércitos.

La peste aléjanos, Señor...!

 

En la esquina de Miracielos

hubo una breve oscilación;

los portadores de las andas

se detuvieron; Monseñor

el Arzobispo, alzó los ojos

hacia la Cruz; la Cruz de Dios,

al pasar bajo el limonero,

entre sus gajos se enredó.

Sobre la frente del Mesías

hubo un rebote de verdor

y entre sus rizos tembló el oro

amarillo de la sazón.

 

De lo profundo del cortejo

partió la flecha de una voz:

—¡Milagro...! ¡Es bálsamo, cristianos,

el limonero del Señor...!

 

Y veinte manos arrancaban

la cosecha de curación

que en la esquina de Miracielos

de los cielos enviaba Dios.

Y se curaron los pestosos

bebiendo el ácido licor

con agua clara de Catuche,

entre oración y oración.

 

Miracielos: casuchas nuevas;

la tapia desapareció.

¿Qué mano avara cortaría

el limonero del Señor...?

¿Golpe de sordo mercachifle

o competencia de Doctor

o despecho de boticario

u ornamento de la población...?

 

El Nazareno de San Pablo

tuvo una casa y la perdió

y tuvo un patio y una tapia

y un limonero y un portón.

¡Malhaya el golpe que cortara

el limonero del Señor...!

 

¡Mal haya el sino de esa mano

que desgajó la tradición...!

Quizá en su tumba un limonero

floreció un día de Pasión

y una nueva nevada de azahares

sobre la cruz desmigajó,

como lo hiciera aquella tarde

sobre la Cruz en procesión,

en la esquina de Miracielos,

¡el limonero del Señor...!

 

Es tanta la devoción que la población le tiene al Nazareno, que cada miércoles santo de cada año se movilizan cientos de personas, de diversos rincones del país para pagar su promesa. 

Muchos aseguran haber recibido milagros del Santo, al que, en la época colonial, se le atribuyó la salvación de centenares de víctimas que padecían fiebre amarilla o vomito negro, desde entonces a esta historia se le denomina “El Limonero del Señor”, historia que también tiene referencia en la ferviente obra del poeta Andrés Eloy Blanco. 

lunes, 15 de febrero de 2021

2/15/2021

ORÍGENES DEL CARNAVAL


El carnaval tiene su nacimiento durante las fiestas paganas que se realizaban hace más de 5.000 años en Sumeria y Egipto y durante las saturnales del Imperio Romano, que adoraban a Saturno, dios de la cosecha.

Eran ritos de purificación, que se celebraban en el mes de febrero y que daban un balance del tránsito de un año a otro en el que se producía la renovación del cosmos.

Durante tales festejos, los romanos se ofrecían a los propósitos de una divinidad de la mitología griega, Momo, señor de la burla y la locura, célebre por deleitar a los dioses del Olimpo gracias a sus críticas agudas y mímica grotesca.

Más tarde, durante la Edad Media, ya era tradición que durante las llamadas "fiestas de la locura" la multitud gastara bromas en lugares públicos con el rostro cubierto con un disfraz.


La Iglesia Católica trató de impedir tales fiestas, sin embargo, no tuvo éxito. En consecuencia, los carnavales fueron anexados al calendario cristiano y admitidos como un lapso autorizado de excesos antes de la abstinencia de Cuaresma.

Las fiestas duraban tres días antes del Miércoles de Ceniza. Estos ritos se propagaron desde Roma hacia Europa y un poco más tarde se esparcieron en América, llevados por los conquistadores. 

Al principio de la Edad Media la iglesia católica propuso una etimología para el carnaval: el latín vulgar “carne-levare”, que significaba 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).

Pero no tenía sentido que justamente la palabra carnaval significara la prohibición de las fiestas (en las que siempre se comía carne y tocino).

Entonces surgió otra etimología que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana “carnevale” que expresa que durante la época del carnaval la "carne vale", o sea que se puede comer.

Ya para fines del siglo XX varios autores abordaron las sospechas sobre el origen pagano del nombre. “Karna” es el dios Celta de las habas y el tocino (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí).

Algunas personas creen que la palabra carnaval se refiere a una infundada antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta donde el lema era que “todo vale”.

Eventualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico, en una fiesta, donde todo vale…

Un carnaval es, entonces, una festividad pública que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle y sexualidad sin inhibiciones.

Según algunos historiadores, el Carnaval en la tradición católica era la última oportunidad para los excesos antes de la Cuaresma, pero se ha convertido en una festividad popular internacional.

El Carnaval se refiere a un tiempo concreto, celebrado posteriormente a la Navidad y que culmina en el martes de Carnaval, que es el último martes antes de comenzar la Cuaresma católica, un preámbulo para la Semana Santa. ¡Oh Dios!  más fiesta…


A saber, de otros historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

La festividad contemporánea conocida como el Carnaval pudo haber tenido su génesis en la necesidad de consumir todas las carnes y los productos animales como los huevos y la mantequilla antes que comenzara el periodo de la Cuaresma. Según la tradición católica, durante la Cuaresma no se deben comer carnes, sino solo pescados y verduras.

El período de Carnaval se conoce también con el término francés de “mardí gras”, “martes graso”, “martes gordo” o de la grasa.

Cuando se ha tratado de señalar el origen del Carnaval, la historia se remonta hasta antecedentes de distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de fiesta con que se conoce al Carnaval, sí han utilizado objetos y utensilios similares.

En este sentido, la utilización de máscaras en celebraciones y ritos de origen pagano se ha interpretado como la existencia del Carnaval en cualquier tipo de cultura que nos ha precedido.

Su historia se remonta a las civilizaciones antiguas que celebraban algunas ceremonias agrarias y carnales (carnestolendas) con el uso de máscaras y otros atuendos.

Como celebración en occidente, el Carnaval es derivado del cristianismo. Este tiempo de desenfreno se manifiesta previo al Miércoles de Ceniza, y permitía la satisfacción carnal.

Sin embargo, con el transcurrir de los siglos su significado de libertinaje ha quedado opacado, y conserva la alegría que se celebra al ritmo de música y disfraces coloridos.


sábado, 26 de septiembre de 2020

9/26/2020

CONOCE LOS NUEVOS EMOJIS DE WHATSAPP, ANDROID Y OTRAS PLATAFORMAS.

 

¿Qué son los emojis?

Cuando las palabras no son suficientes, los emojis siempre están ahí para ayudarnos a decir lo que queremos decir a través de una compleja simbología. 

Los emojis son pequeños símbolos impresionantes que pueden ser combinados, comunicados e interpretados de un millón de maneras distintas.

Ya sea que quieras enviar la bendición a tus nietos o indicar a tus hijos que estás feliz, solo tienes que abrir el emoji adecuado en el teclado que usas en tu teléfono Android.

¿Entonces, por qué usar palabras cuando hay muchos emojis nuevos para elegir. O creas tus propios emojis o simplemente copias y pegas y ya estás listo.

¿Estás desesperado por nuevos y divertidos emojis? Bien, combina texto y algunos emojis para expresarte de una manera original y te ganes el corazón de todos.

Consigue los nuevos emojis para WhatsApp, Android y otras plataformas.

Los nuevos emojis tienen unas cuantas modificaciones y variaciones. Ya son del dominio público los más recientes emojis de WhatsApp. De esta forma lo hizo público el consorcio Unicode, compañía que se encarga de autorizarlos y anunciarlos.  

Además tienen unas cuantas mejoras y cambios. ¡Tienes que buscar el tuyo!

Los nuevos emojis estarán disponibles para Android, iOS y todas las demás plataformas que utilizan estos divertidos emoticones en la versión v13.1.


Los nuevos emojis tienen unos espectaculares cambios. El propósito es que todos parezcan iguales en las distintas interfaces. 

O por lo menos muy semejantes sin importar que aplicación o interfaz usas. Además se quiere que los emojis se interpreten mucho mejor.

En total son 217 nuevos emojis

En esta actualización hay 217 emojis.  Varios fueron rediseñados. Cabe poner énfasis que Unicode no revela precisamente cuántos cambios se han producido, pero sí señala cuáles son los nuevos emojis, y cuáles fueron los cambios más significativos.

Consigue los últimos emojis que están de moda en todas las plataformas, mézclalos e impresiona a tus más cercanos.

Consíguelos AQUÍ

Los emojis más resaltantes

Resaltan 5 nuevos emojis que expresan diferentes emociones. La corporación Unicode detalló el significado de cada uno. El de la cara entre las nubes significa distraído. 

El emoji que exhala aire, pero con la cara molesta, se puede utilizar cuando nos encontramos desesperados de llevar a cabo algo numerosas ocasiones sin conseguir el resultado esperado.

El emoji de ojos en espiral, significa hipnotizado o mareado. Y los nuevos corazones, uno está en llamas y significa que estamos apasionadamente enamorados, y otro tiene unas vendas cubriéndolo, lo que significa que nuestro corazón se está recuperando de una separación.


Además disfrutaremos de emojis más incluyentes. Veremos mujeres con barba, más variantes de color de piel, nuevos emojis LGBT con parejas de hombres y mujeres dándose un beso y familias con dos papás o mamás.